lunes, 29 de octubre de 2012

Gymnasium


GYMNASIUM (va de mas antiguo a mas actual)


 circular lleno suave fuerte


circular continuo suave











 circular continuo suave







circular discontinuo suave fuerte






Circular continuo suave.





 circular lleno suave fuerte



acercarse alejarse curvas



ir volver aceleradamente sin salirse del papel


marcas y gestos que colonizan el papel


marcas y gestos que colonizan el papel


ir volver aceleradamente sin salirse del papel


ir volver lentamente con los ojos cerrados


entrar salir lineas


acercarse alejarse curvas


entrar salir líneas


acercarse alejarse curvas


ir y volver lentamente con los ojos cerrados


ir y volver aceleradamente sin salirse del papel


ir y volver aceleradamente sin salirse del papel


marcas y gestos que colonizan el papel


circular continuo suave



circular discontinuo fuerte


circular continuo lleno suave fuerte




circular continuo suave








ir volver lentamente con los ojos cerrados





circular continuo lleno suave fuerte



circular continuo lleno suave fuerte


circular discontinuo suave


circular discontinuo suave fuerte


marcas que colonizan el papel





ir y volver aceleradamente sin salirse del papel


horizontal vertical inclinado













lazos y trenzas






manos con envolventes al estilo Giacometti









retrato de Eduardo al estilo Giacometti en 5 poses diferentes








jueves, 25 de octubre de 2012

Giacometti!!

Aqui podemos ver la copia de uno de los retratos de Giacometti, trabajando con la clave velocidad:


Autorretrato a la manera de Guiacometti:


Charla de dibujo a mano - Andrés Perea


“SI SALE CON BARBA SAN ANTÓN, SINO, PURÍSIMA CONCEPCIÓN”

Con la frase del título ilustraba D. Andrés Perea, nuestro afamado ponente, que la garantía de creatividad, un aspecto fundamental de la creación arquitectónica, es simplemente actuar sin decisiones previas, lo cual permite al arquitecto descubrirse a si mismo en cada proyecto y obtener resultados satisfactorios con solo empezar a dibujar.

Esta mañana nos visitó el sr. Perea, arquitecto destacado por algunos proyectos como los pabellones 12 y 14 del Recinto Ferial de Madrid (IFEMA), caracterizado por un amplio bagaje técnico y práctico, haciendo de él uno de los mejores de España. En este caso, nos deleita con una lectura (como a él le gusta llamarlas) sobre la importancia del dibujo a mano alzado, bastante infravalorado en la actualidad por los medios tecnológicos y su valor tanto en el ambiente académico como en el profesional.

Firmemente convencido, nos alenta desde el primer momento a utilizar el dibujo como instrumento de ideación y construcción, ya que considera que nos encontramos en el ambiente ideal en el que se presencia “el umbral de la creatividad, los momentos misteriosos y complejos donde emerge el acto, las decisiones y descubrimientos creativos”, lo cual representa para él uno de los mejores recuerdos de la escuela. 

Desde sus proyectos ejecutados y los “monos” de éstos, así como los de sus alumnos, pone en valor aquellos aspectos del dibujo que quiere transmitirnos.

Partiendo de la hoja como lugar de pensamiento, se empieza con garabatos, intuiciones asimilaciones… que tras tener en cuenta otros aspectos como el patrón de espacio o alguna sección, se dan unos primeros pasos que al final, según dice, mantienen una relación “bestial” con la realidad.

En lo que respecta al modus operandi, bastante sencillo: partir de un formato de papel preferentemente pequeño y dejar actuar a la imaginación y a la intuición. A base de pruebas y ensayos se obtendrá un buen resultado. La prueba de ello es la cantidad de se llega a tirar en un estudio.

Por otro lado, el dibujo presenta serias ventajas, pues “la mano” no pierde el tiempo, ya que va a lo que de verdad importa, hasta el punto de que afirma que en un dibujo suyo se encuentra el 90% del proyecto. Permite además intensificar los elementos que adquieren protagonismo; no simplifica, complejiza, pues expresa los deseos, los sueños y la ilusión proyectual.

Asimismo, “le importa un rábano” la disciplina y el estilismo inamovible, pues no es tan necesario un dibujo virtuoso como uno eficiente, algo que no permite el ordenador, ya que hay estados de pensamiento necesarios para esta labor que no se pueden alcanzar con el ordenador, ni llega a evocar una realidad espacial con tanta eficacia.

Aconseja ir de lo general a lo particular, pero de dentro a fuera, teniendo en cuenta miles de factores que surgen cuando la mano empieza a moverse, ya que es el camino más rápido e intuitivo entre la etapa preconsciente y el mundo exterior. Al mismo tiempo, partir del entorno urbano (considerado también arquitectura), dejar actuar a la mano y nosotros mismos, y observar su eficacia.

Con todo esto, y las intervenciones posteriores de algunos profesores, quedó patente la importancia de la mano alzada y sus aplicaciones, inclusive como clave del éxito, ya que llega a convertirse en el reflejo del propio carácter y forma de ser del arquitecto, definido por sus trazos, su estilo, y su manera de generar, plasmar y proyectar realidades.

Agradecimientos al sr. Perea y la esperanza de que no se olvide tan valiosa lección.